lunes, 3 de noviembre de 2008

Mapa de Filipinas e imágenes de el volcán Pinatubo





¿Qué es un volcán?

DEFINICIÓN DE VOLCÁN
Proviene del Latín Vulanus, Vulcano dios del fuego, y el mismo fuego.
El volcán es el único punto de contacto que pone en comunicación directa la superficie con el interior de la tierra, es decir, es el único medio para observar y estudiar las rocas magmáticas, que constituyen el 80 % de la corteza terrestre sólida. En el fondo del Manto terrestre el magma de baja presión asciende, creando cámaras magmáticas por debajo de la corteza. Después las rocas agrietadas de la corteza permiten la salida del magma a gran presión y tiene lugar la erupción volvcánica. El resultado de esta erupción es vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava que son lanzados a la atmósfera.


Bibliografías

En Internet:
imgurl=http://www.natureduca.com/images_geol/geol_geodinint_partesvolcan.
23 de septiembre de 2008.

En Internet:
http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/volcanes/partes/partes.html
23 de septiembre de 2008

En Internet:
http://www.abcpedia.com/volcanes-del-mundo/volcan.htm
6 de octubre de 2008

Mapa de volcanes en la República Argentina


Partes de un volcán

Las partes de un volcán son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico


miércoles, 22 de octubre de 2008

Volcanes en la República Argentina


Los volcanes argentinos son antiguos e inactivos Lo afirma un especialista de la UNPSJB a raíz de la reciente actividad registrada en el volcán Hudson. Sostiene, a su vez, que desde Jujuy hasta Ushuaia no existen volcanes en actividad dentro del territorio argentino.
¿Es posible que los volcanes argentinos entre en actividad? La pregunta no es casual, sino que se trata de la consecuencia lógica provocada por la reciente actividad volcánica registrada en Chile. Concretamente, la intensidad de los movimientos fue estimada en cuatro grados dentro de la escala Mercalli (que mide hasta doce). La posibilidad de una erupción volcánica hizo reaparecer el fantasma del Hudson que en 1991 provocó serios daños en la región austral.
Sin embargo, a pesar de los temores, los habitantes de la Patagonia pueden seguir durmiendo tranquilos. Desde la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el geólogo Marcelo Márquez, docente de la Cátedra de Mineralogía, sostiene que "en la zona no hay peligro de actividad volcánica, precisamente, porque está alejada del arco volcánico".
El docente universitario aclaró que en la Argentina los volcanes son "viejos e inactivos". Por esta razón, entonces, son pocas las instituciones dedicadas al estudio de la vulcanología. Marquez mencionó tres centros de estudio, uno se encuentra en Mendoza, otro en Salta, y un tercer grupo, que trabaja en Neuquén, que actualmente analiza el comportamiento del volcán Copahue.
El investigador afirmó, asimismo, que "desde Jujuy hasta Ushuaia no existen volcanes en actividad en territorio argentino, a excepción de los compartidos con el país vecino, que son hitos geográficos".
En Chile hay más de 200 volcanes activos, contabilizando los limítrofes y los del interior del país. La zona de mayor actividad está localizada al norte del paralelo 42, a la altura de El Bolsón en Argentina y coincide con la zona de Puerto Montt, El Frutillar, Villa Rica y Pucón, en Chile.
Síntomas de actividad volcánica
Un volcán activo es aquel que tiene un registro de erupciones volcánicas recientes o manifiesta ciertos síntomas que anuncian su posible actividad en cualquier momento. El movimiento suele evidenciarse a través de los escapes de vapores volcánicos o por el contacto del agua meteórica con las rocas magmáticas calientes o con el magma (más de 1000ºC de temperatura).
Otro de los síntomas de la actividad volcánica son los llamados microsismos. Los volcanes son monitoreados con sensores que detectan cuando el magma asciende entre las rocas de la corteza terrestre lo que genera microsismos. El grado y la magnitud de estos movimientos permiten anunciar y prevenir la actividad volcánica.
Sin embargo, los vapores de la erupción volcánica pueden constituir un peligro ya que dejan escapar dióxido de azufre y flúor, que al ser incorporados por las plantas, afectan luego la salud de los animales que las consumen.
Cabe recordar que el exceso de flúor en los huesos hace que los mismos vuelvan rígidos y quebradizos. Sin embargo "son escasos los registros de muerte o enfermedades provocados por vapores volcánicos, que como son más livianos que el aire suben rápidamente a las capas altas de la atmósfera", comentó.
En el caso particular del Hudson, el docente universitario explicó que, "a 16 años de la erupción no existen registros de que el volcán haya ocasionado el deceso de alguna persona. Sí produjo la muerte de animales debido a que la ceniza volcánica es muy porosa y de gran absorción. Por esta razón muchas ovejas quedaron empantanadas al acercarse a beber agua y murieron por falta de alimento o por haber ingerido cenizas que les obstruyó los intestinos".
No obstante, aseguró que la ceniza volcánica es el magma que estalla al salir del volcán y se fragmenta en finas partículas y "no es más riesgosa para la salud que las partículas de tierra en suspensión que arrastra en viento con frecuencia". En caso de una erupción o de ceniza transportada por el viento, lo aconsejable es protegerse en las viviendas hasta que calme el temporal de viento y luego continuar con la vida cotidiana, concluyó el geólogo Marcelo Marquez.
Fuente: Prensa Universidad UNPSJB


Video de una erupción volcánica

El monte Pinatubo, situado en las Filipinas, entró en erupción en junio de 1991. Se trata de la erupción mas potente registrada en el S.XX; fue tan potente que provocó alteraciones globales en el clima, incluyendo un descenso de 0,5 grados de la temperatura global y un descenso de 5 milímetros en el nivel del mar. La erupción no produjo víctimas mortales, ya que una serie de terremotos y emisiones de gas que comenzaron en julio de 1990 alertaron de la proximidad de la erupción, haciendo posible la evacuación de las áreas mas cercanas. En total, unas 40.000 personas fueron evacuadas.


jueves, 18 de septiembre de 2008

Principales formas volcánicas

Las formas volcánicas se vinculan con las clases de lavas o cenizas que contribuyen a su formación y el nivel de presencia de gases en el material que sale. En las zonas donde convergen dos placas, la lava es muy viscosa y tiende a acumularse alrededor del orificio de salida, dando origen a conos altos. Donde las placas divergen, la lava es más fluida; al salir, la lava tiende a alejarse del orificio de salida y origina conos anchos y en relación poco altos.

Algunas de las formas volcánicas son:

Volcán compuesto:

Formado por capas alternadas de cenizas y lava viscosa, que se enfría rápidamente. Corresponden a los conos volcánicos más altos.

Conos de cenizas: Tienen forma cónica muy marcada. Su tamaño crece porque se agradan sucesivas capas de cenizas.

Escudos volcánicos:

Se forman en zonas donde la lava es muy fluida y fluye, cubriendo una extensa superficie. Mesetas de lava:

La lava muy fluida sale por fisuras de la corteza terrestre. Al enfriarse forma grandes mesetas de basaltos.

Conos Complejos: Formados por un cono volcánico que se forma en el cráter de otro con volcánico.

Tipos de materiales de una erupción

El material que sale a la superficie terrestre, puede ser de tres tipos:

LAVA:

Es la fracción líquida de la erupción. Según sea la fluidez, dará origen a relieves diferentes. La lava ácida solidifica rápidamente, tiene escasa movilidad y, por lo tanto, origina volcanes muy cónicos. Es decir, que son más altos que anchos en su base. Al solidificarse tan rápido, impiden la salida de los gases, lo cual origina erupciones muy violentas. La lava básica, al ser pobre en sílice, es muy fluida. Se solidifica muy lentamente, dando, por lo tanto, conos volcánicos que tienen poca altura en relación con su ancha base. Estos volcanes, denominados en escudo, son típicos de las islas Hawai. En ambos casos al solidificarse, la lava da origen a las rocas Ígneas efusivas o volcánicas. Características de las coladas de lava Una colada de lava básica presenta rugosidades u ondulaciones en su superficie, debido a que se forma una costra plástica que es deformada por el material fluido que circula por debajo. Cuando la lava presenta esta característica, se la denomina lava cordada o pahoehoe. Una colada de lava ácida presenta una gruesa costra solidificada que se quiebra por los esfuerzos del material fluido que circula por debajo. En este caso la lava se denomina lava en bloque o aa. Si las lavas básicas corresponden a una erupción submarina, como es el caso de las dorsales, la misma se solidifica con rapidez y adquiere el aspecto de masas más o menos redondeadas, adheridas entre sí. En este caso se denomina lava almohadillada o pillow-lava. Los mantos de lava básica pueden presentarse en forma de columnas poligonales paralelas y perpendiculares a la base y al techo de la colada, debido a la contracción durante el enfriamiento. En este caso se las denomina lava columnares. PIROCLASTOS:

Corresponden a la fracción sólida de la erupción. Pueden formarse ya sea a partir de grumos de lava, que son expelidos por la erupción y que se solidifican en contacto con la atmósfera, o bien por fragmentos de rocas más antiguas, que son despedazadas durante la erupción. Estos materiales piroclásticos, según sea su tamaño, cubren superficies extensas y alejadas del volcan. Cuando se depositan, dan origen a rocas sedimentarias piroclásticas. Clasificación de los piroclástos según su tamaño Bombas volcánicas: Poseen diámetros mayores de 64mm. Son pedazos o grumos de lava que se solidifican mientras son proyectados hacia arriba por la explosión y caen en estado sólido. Según sea su forma y las características de su superficie se clasifican en: bombas en corteza de pan, en forma del huso, etc.

Bloques: Poseen diámetros menores de 64mm. Son trozos de rocas despedazadas por la erupción y presentan formas angulares.

Lapilli: Son trozos con tamaños entre 2 y 64mm.

Ceniza o polvo volcánico: Con dimensiones menores a 2mm, las cenizas son transportadas a mayor altura, por la violencia dela erupción. Las corrientes de aire de la atmósfera las mantienen en suspensión y las alejan del lugar de su formación.

GASES:

Corresponden a la llamada fracción gaseosa. El más importante es el vapor de agua, que puede ser originario del magma o provenir de aguas subterráneas, que se evaporan en contacto con el material caliente. Otros gases, como el dióxido de carbono, también se liberan rápidamente. Se calcula que el vulcanismo es la principal causa de su existencia en la atmósfera. También se liberan el dióxido de nitrógeno y el azufre, que originan las lluvias ácidas naturales, el cloro, etc. Como manifestaciones gaseosas del vulcanismo, se pueden mencionar las fumarolas, mofetas y solfataras.

Otras formas características son las fuentes termales, que corresponden al agua de lluvia que, al infiltrarse, se calienta en contacto con el material ígneo, se mineralizan y resurge con determinadas características. Son utilizadas en diferentes terapias curativas.

Un fenómeno muy conocido es el de los géiseres. Se producen cuando el agua subterránea se calienta hasta el punto de ebullición y el vapor que se forma se proyecta por un orificio hasta la atmósfera, junto con algo de agua y sales disueltas. Estas sales se depositan y pueden dar origen a la formación de azufre.

Formas de salida o emisión

Si el material sale a la superficie por una fisura o grieta del terreno, nacen derrames en grandes mantos, que se alejan del lugar de emisión, cubriendo una gran superficie. La sucesiva salida de material, puede producir la formación de mesetas basálticas. Si por el contrario el material sale por un orificio, da origen a la formación de un cono volcánico, cuya forma dependerá del tipo de erupción. Por otra parte a lo largo de su historia, un cono volcánico puede variar su tipo de erupción, es decir, pasar de formas más violentas a menos violentas y viceversa.

Vulcanismo

El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y se separan del magma. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica. El material básico, que se caracteriza por su alta temperatura, de aproximadamente 1000/1200°C, su bajo contenido de sílice, su elevada fluidez y el rápido desprendimiento de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por el contrario, dan origen a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava. El material ácido, que es viscoso, muy rico en sílice, con temperaturas de aproximadamente 600°C, origina erupciones muy violentas, con gran desprendimiento de gases y de la fracción sólida.